jueves, 19 de mayo de 2011



Cuadro comparativo de las Leyes de Reforma


Ámbitos
Momentos históricos
Local
Nacional
Internacional
1853

Santa Anna gobierna por última vez e impone una dictadura.
En Argentina Urquiza logro que se sancionara la constitución.
1854

Promulgación del Plan de Ayutla.
Salvador María del Carril asume el papel de vicepresidente de Argentina.
1855
Descontento con el gobierno de Santa Anna.
Ignacio de la Llave se adueña de Orizaba.

Es nombrado presidente Ignacio Commonfort.
Ley Juárez (Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios) 23 de noviembre de 1855.
Suprime los tribunales especiales, excepto los eclesiásticos y militares, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de sus competencias y no los asuntos civiles.[1]
Un devastador terremoto en Tokio  (Japón) causa más de 100.000 muertes.
1856
Se inaugura la Alameda
Ley Lerdo (Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas) 25 de junio de 1856.
Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Miguel Lerdo de Tejada.[2]
En Argentina se aprueba el plano de la traza del pueblo de general San Martín
1857- 1858
Es derrocado Commonfort y sustituido por Zuluoaga. Orizaba se pronuncia en contra de Zuluoaga.
Ley Iglesias (Ley Orgánica del Registro del Estado Civil) 27 de enero de 1857
Reguló el uso y establecimiento de los cementerios y prohíbe el cobro por los servicios eclesiásticos.

Promulgación de la Constitución.

1859- 1860
Se publica en Orizaba las layes reformistas por el nuevo jefe político Don Joaquín Camacho.
Ley de Nacionalización de los Bienes del Clero Regular y Secular y separación de la Iglesia y el Estado (12 de julio de 1859).
La independencia entre la iglesia y el estado; la libre contratación de los servicios que prestan los sacerdotes a los fieles; la supresión de las comunidades religiosas de hombres, y toda clase de cofradías y congregaciones; la prohibición de establecer nuevos conventos y de usar hábitos de las órdenes suprimidas; la clausura de los noviciados.
Ley de Nacionalización de los Bienes del Clero Regular y Secular y separación de la Iglesia y el Estado (12 de julio de 1859).
Despojó al clero de sus bienes, declarándolos propiedad de la nación, que es lo que se llama nacionalización de bienes eclesiásticos.
La aplicación de las obras de arte, antigüedades y libros de conventos suprimidos, a las bibliotecas y museos nacionales.

Ley del Registro Civil (28 de julio de 859).
?  Declaró que el matrimonio era un contrato civil, estableciendo que el matrimonio religioso no tiene validez oficial.[3]
?  Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado.
Ley de secularización de los cementerios (31 de julio de 1859).
Cesa en toda la República la intervención que en la economía de los cementerios, camposantos, panteones y bóvedas o criptas mortuorias había  tenido hasta esa fecha el clero, así secular como regular. Todos los lugares que servían para dar sepultura, aún las bóvedas de las iglesias

Tratado de McLane- Ocampo. Permitió el reconocimiento de E.U.A. al gobierno liberal de Benito Juárez.




Durante la Guerra, Juárez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del País. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las leyes de reforma.
1861- 1862
Orizaba coopera con el ejército de oriente al mando del general José López Uraga.

El ministro de relaciones Don Manuel Doblado llega a Orizaba permaneciendo en la casa de las dirigencias.

Las tropas de Napoleón lll acamparon en el llano del Cerro del Borrego en su tránsito a Tehuacán.
Juárez suspende los pagos de la deuda externa.








Vinculos Para Conocer mas...
Información bibliográfica


Título
Benito Juarez
Autor
Edición
11
Editor
Editorial Trillas Sa De Cv, 2008






TITULO                   BENITO JUAREZ: SEMBLANZA DE UN ESTADISTA, RESTAURADO DE LA REPÚBLICA Y FORTALECEDOR DE LA NACIONALIDAD.
AUTOR                   Andrés  Serra Rojas
EDICION                 Primera Edición
EDITOR                  Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Asuntos Culturales, 1970

TITULO                   BENITO JUAREZ EL TIEMPO AGIGANTA SU FIGURA
AUTOR                   Vicente Lombardo Toledano
EDICION                 Primera Edición
EDITOR                  México : Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2005

Título
Los caminos de Juárez
Autor
Edición
2
Editor
Asociación Nacional del Libro, 2007

NARRACIÓN FICTICIA

ENTREVISTA A  JOSEFA JUAREZ GARCIA HERMANA DE BENITO JUAREZ  G.  Nos comento que Benito Juárez nació en Guelatao Oaxaca el 21 de marzo de 1806 que ere un niño bueno como éramos de origen indígena el habló solamente zapoteco y mal español durante gran parte de su niñez, le fascinaba pastorear el ganado el cual siempre se hacia acompañar de su perro "Capitan" y su changuito "Corazón alegre"; aunque realmente nunca entendí porque siempre le gustaba andar de botas y con su flautin de carrizo.

Al morir mis padre él se vino a vivir conmigo a la ciudad de Oaxaca, en ese entonces trabaja en la casa de don Antonio Masa. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, era la única secundaria que existía en ese tiempo en Oaxaca, yo creo fue en esos momentos que estuvo en el seminario donde los monjes le dieron una formula especial para mantener ese peinado siempre impecable, creo que parte de su formula consistia en grandes cantidades de limón combinadas con gel punki junki
benito juarez en su etapa de Emo

 
Luego estudió Derecho. Fue regidor de Oaxaca en 1831 y diputado l en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo y ayudando a los indígenas. Se caso con margarita maza de Juárez, y tuvieron 12 hijos: Manuela, Felicitas, Soledad, Benito, Guadalupe, Amada, las gemelas María de Jesús y Josefa, José María, Jerónima, Francisca y Antonio, de los cuales 5 fallecieron prematuramente, tambien recuerdo que cuando las brigadas de salud sexual se acercaban a su casa... esta parecia como cuando aparecen los aboneros en quincena,,, solitaria y callada, o en su caso mandaban al mas chiquito que era Antonio a decirle a las enfermeras que le habia dicho su papa que no estaba.

Fue gobernador de Oaxaca construyo caminos, reconstrucción el Palacio de Gobierno, que estaba muy deteriorado fundo las  escuelas Normales; luego se fue a vivir a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, y estuvo trabajando allá. como a mi hermano le gustaba mucho viajar, invento que lo querian secuestrar los extraterrestres para abducirlo y cosas de esas, además de que estaba creido que se estaba gestando una gesta bélica por culpa de él... eran puros pretextos para viajar con el erario de la nación como Felipillo... bueno pero esa es otra historia
Cuando regreso se integro nuevamente a la política y promulgó en Oaxaca la Constitución de 1857. También  fue  elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, fue encarcelado cuando desconocieron a Comonfort  fue cuando  se desencadenó la Guerra de Reforma. Y fue liberado. Dicen que lo encarcelaron por la famosa guerra, pero la verdad es que le cayeron en las movidas chuecas... tenia juicios amañados y donde el resultado ya estaba vendido hacia telerisa  para que fuera retomado por la señorita laura

Fue presidente de Guanajuato, y presidente de México y fue reelecto en varias ocasiones expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación. En esto no quiero comentar mas porque si no el padre Juancho me excomulga y ni lo mande Dios... Benito porque es ateo 

Y Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas". Que yo no se que significa pero lo voy a investigar y en una próxima entrevista les suelto la sopa

hay una frase que lo identifica  hasta esta época que  es, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Lo que pasa es que de chiquillo siempre estaba un chamaco llamado pepito que siempre le pegaba y le espantaba sus borregos y el tenia que andar a todo monte juntandolos nuevamente, y como nunca le pudo ganar mejor invento esta frase... verdad que esta bonita

Murió el 18 de julio de 1872.

miércoles, 18 de mayo de 2011

REPRESENTACIONES Y CREENCIAS SOBRE LA NARRATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

La narrativa en la historia se justifica porque da una inteligibilidad a la realidad, nos favorece con una explicación particular e histórica de un hecho favoreciéndose en el alumno el desarrollo de un sentido crítico y reflexivo sobre su mundo.
Con la narrativa se intenta hacer de la historia una ciencia inductiva no deductiva donde el alumno con ( sujeto activo) interrogue el pasado mediante la comprensión de la temporalidad que vive, llevándolo a una vivencia de presente-pasado-presente obteniendo en este proceso el conocimiento de su sociedad.
La narrativa, construye e ilustra nuestra realidad de una forma natural obteniendo su estilo de razonar un hecho histórico según su metodología o modalidad de pensamiento, la cual, no busque lo lineal sino que profundiza en lo particular, analizándose paradigmas e implementando la empatía histórica.
Todo esto se logra a través, de razonamiento histórico; planteando preguntas a las fuentes históricas, realizando analogías, inferencias, hipótesis y juicios sobre la realidad sólo su histórica para formar una imagen concreta del pasado de tal manera que sea siempre capaz y/o competente de valorar la información y en su momento reiniciar la búsqueda de más información, cuya finalidad sea la de lograr una visión más amplia y coherente de su realidad.
Ahora bien, la narración como estrategia didáctica en la historia puede ser utilizada para ubicar al alumno, movilizar conocimientos y saberes. La historia se tiene que razonar, la narrativa es un apoyo útil para el desarrollo de competencias, habilidades, reflexionar para razonar y construir, reconstruir sobre lo construido, cuestionar sobre lo cuestionado, hasta llegar a un punto donde la misma cuestiono no ocupe respuesta, se responda por sí misma. De manera personal, la contrastación de la praxis en el uso de la narrativa me permitió explorar el pasado y reflexionar sobre él, reconociendo de esta manera la infinidad de posibilidades que se tienen para usarlo en el aula con los niños, ya sea en equipo, individual, para representar una historia ficticia, reconstruir un hecho, entre otros. En mi necesito mejorar la narrativa esto para poder aprovecharla y conjugarla con otras opciones didácticas, el seducir con palabras para la enseñanza y el aprendizaje es bueno, pero como todo, en exceso puede resultar perjudicial.

USO DE LAS TIC`S EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA


La idea de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el aprendizaje de la Historia me lleva siempre a pensar en la historia de estas tecnologías y las permanentes insistencias de todo lo maravilloso que pudieran ser para la educación, por una parte; y por otra, a las quejas de los educadores por la manera como distraen a los educandos de sus deberes escolares. Así sucedió con la radio, la televisión y ahora con las computadoras e Internet, videojuegos, celulares y la gran diversidad de dispositivos móviles. A propósito de lo histórico, habría que preguntarnos si antes de la aparición de todos estos aparatos no habría otros distractores para los estudiantes, que hicieran más atractiva la vida fuera de la escuela que dentro de ésta.
     Los procesos esenciales en el aprendizaje de la Historia son los mismos en cualquier ambiente, así como los principios metodológicos; lo que habría que atender son las peculiaridades de las circunstancias en que suceden y los medios por los que se accede y construye el conocimiento histórico, a fin de cuidar el modo de adecuarlos con miras a que influyan de la mejor manera en los modos de aprender.
     Muchas veces los profesores en la enseñanza de la historia tenemos la tendencia de implementar estrategias de aprendizaje memorísticas como primer contacto del alumno con los temas específicos, sin embargo, es aconsejable implementar una estrategia de aprendizaje donde se introduzca a los alumnos en un mundo de seducción que lo relacione con aspectos emotivos y que le llamen la atención, por ejemplo, relacionar la literatura, el cine y luego ingresar al conocimiento duro, definitivamente será mucho más atractivo y significativo para alumnos y alumnas.
     Las TIC facilitan la realización de indagaciones en temas propios de la Historia y crean un espacio para desarrollar en nuestros estudiantes habilidades de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias).
     Sin duda , las TIC ofrecen los medios que facilitan el desarrollo de habilidades para construir y utilizar mapas; para acceder, organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; para lograr identificar y comprender patrones geográficos, económicos y de relaciones espaciales; y para comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares (cercanos o remotos). Por ejemplo, la utilización de Internet facilita las “visitas virtuales” planeadas a destinos específicos con el fin de cumplir con determinados objetivos educativos.
El aprovechamiento de las TIC para facilitar ambientes virtuales propicios para innovar, diversificar y mejorar, el aprendizaje de la Historia, será más valioso en la medida en que las ubiquemos en su justo valor y potencial, integrándolas como apoyo a proyectos educativos, con una metodología fundamentada científicamente, así como en contenidos y actividades enfocados a los procesos formativos de la Historia y a su análisis como objeto de estudio.
     Para la educación en general, no se trata de decidir si se aceptan o no los ambientes virtuales; están ahí y se seguirán desarrollando. Y para la educación encerrada en los sistemas escolares, puede ser una ambiente más que diversifique los espacios y modos de aprender; o rechazarlo para seguir siendo más un lugar de rituales que simulan la educación, mientras que la educación auténtica, la que le da sentido a la vida, sigue sus propios rumbos.

DIFERENCIAS Y CONCORDANCIAS ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA PLANTEADA POR FUENTES DOCUMENTALES CONVENCIONALES

En la educación, el estudio de las nuevas metodologías de la enseñanza, han propiciado el cambio del curriculum formal, esto se ve en el hecho de que las nuevas pedagogías de la enseñanza se estan preocupando por tomar en cuenta a los niños para la planeación de las actividades didácticas; tal es el caso del estudio de la historia; ya que anteriormente, la metodología se encontraba centrada en que los niños leyeran, subrayaran y copiaran lo subrayado en el cuaderno, actualmente se busca que se trate de una enseñanza más dinámica, en la que el niño se relacione y exista movilidad de saberes.
     Pero que diferencias y concordancias podemos encontrar entre la historia oral y la historia convencional:
considero, que la principal igualdad en cuanto a estas dos radica en las fechas lugares y acontecimientos generales que puedan existir en esta; pero la gran diferencia estriba en que la historia oral es mas rica en anecdotas, y acontecimientos de tipo local.ademas de que el entrevistador le proporcionara un énfasis muy especial a sus palabras, por lo que los acontecimientos se haran ricos en detalles y en puntos de vista del entrevistado.
    
     Es necesario mencionar que otra gran diferencia es que la forma convencional de presentar la historia, siempre sera fria y basada en fechas y datos relevantes, mientras que la historia oral sera activa y llena de participación y cosas interesantes.

     La forma en que podríamos ingresar la historia oral a nuestra metodología de trabajo consistiria en buscar a una persona que nos pudiera hablar sobre un tema en específico pero de manera local, y de ahí empezar a ir agrandando el campo de aprendizaje hacia lo regional, estatal, nacional y finalmente internacional; es necesario decir que para encontrar a esta persona tendriamos que basarnos en dos premisas fundamentales:
  1. Si se trata de una historia la cual no ha pasado tanto tiempo, podriamos contactarnos con una persona de la misma sociedad que nos contara la historia desde su punto de vista desde como la vivio y que cambios trascendentales hubo o existieron con ese hecho; como ejemplo se puede tomar en cuenta los sucesos que pasaron en el 68 en Tlatelolco, buscar una persona que haya estado en esos momentos y que nos proporcionara sus puntos de vista en torno a este hecho.
  2. pero si se trata de historia antigua tendriamos que hacer uso  de un historiador que nos pudiera transportar a esa época histórica y poco a poco nos fuera acercando hacia la realidad de los educandos.
     considero que de esta forma los alumnos se sentirian interesados y motivados por conocer nuevas cosas primeramente de su localidad, despues de su municipo, estado, nación y finalmente del mundo, ya que les permitira manipular la historia y saber que cualquier acontecimiento que ellos hicieran repercutiria en su historia de vida; haciedo con esto un aprendizaje dinámico.

VALORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS - TESTIMONIOS COMO FUENTES DE ESTUDIO DEL PASADO

La historia a lo largo del tiempo, se ha visto inmersa en un sin fin de acontecimientos que marcan en mayor o menor manera tanto las sociedades donde nos desenvolvemos como al indiviudo en si; es por eso que debemos retomar la importancia de esta para el desarrollo armónico del indiviudo.
     Para esto, es importante darle la importancia que merece al estudio de esta, y sobre todo el buscar nuevas estrategias que nos permitan cautivar a los discentes, con la intención de que se apropien de los conocimientos de una forma permanente pero sobre todo lúdica, ya que de esta manera se quitara la idea de que el estudio de la historia se trata de una materia de poca importancia, además de que le quitaran el "mote" de aburrida y monotona.
     Una forma de hacer que el alumno se acerque al estudio de la historia sería el entrevistar a personajes que nos pudieran platicar sobre un fragmento de la historia que nos interesara, pero con la idea de que lo haga realizando anécdotas que le permitan al niño transportarse hacia ese pasaje de la historia y realmente vivirlo por un momento; es necesario mencionar que para realizar este tipo de metodología , lo primero que tenemos que hacer es saber escoger a la persona idonea, la que nos proporcione información relevante y veraz, pero que al mismo tiempo sea entretenida y llena de anecdotas.
     De esta manera, involucraremos a los niños a formar parte de la historia , pero no una historia en la que unicamnet tengan a bien aprenderse nombres y fechas relevantes, si no como parte de una historia viva, una historia activa, una historia que forma parte de ellos y que saben que son parte fundamental o producto de la misma.
     Para lograr esto, considero,  puede haber dos formas es llevar a la persona que vamos a entrevistar hacia un espacio en el que los niños puedan expresarle todas sius dudas y comentarios sobre las pláticas, o en su caso a traves de un escrito o audio donde se rescaten todas estas ideas que el personaje que vamos a entrevistar nos proporcione; siempre y cuando se respete de manera profundo el énfasis puesto en cada palabra dicha por él.
     todo esto nos servira como punto de comparación entre el pasado y nuestro presente inmediato , ya que nos dariamos cuenta de los errores y aciertos que hubo, de los errores y aciertos que hay y sobre todo y lo más importante, como esos errores o aciertos van a permear nuestro desarrollo en el futuro y sobre todo , de como utilizarlo en beneficio de nosotros mismos y de la sociedad donde nos desenvolvemos.

martes, 17 de mayo de 2011

MIS REPRESENTACIONES DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Antes de empezar, con esta pequeña reflexión, quisiera mencionar, que historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, con la finalidad de reproducirla o en un contexto más amplio de ver los errores y aciertos de esta para no volverlos a repetir en el presente e intentar crear un mejor futuro.
Por lo tanto, la educación, va a ser el medio a través del cual nos vamos a apropiar de estos conocimientos, fundamentalmente la educación formal, ahora bien, podemos entender a la educación como el arte de preparar hombres para él futuro; y es a partir de Rousseau cuando comienza a pensarse en la infancia como contenedora de valores propios y que deben respetarse, aprovecharse y dirigirse; y nos dice que el profesor para educar, necesita primero conocer el pensamiento de los que educa.

            Es por estas razones, que nosotros como formadores de conciencias, que considero es el papel principal que tiene el profesor, debemos de dejar atrás las representaciones que tuvimos como estudiantes para el aprendizaje de la historia, en la cual únicamente no remitían a aprendernos fechas y nombres además de que se trataba de los mismos trabajos rutinarios como leer, subrayar, copiar y finalmente contestar el cuestionario que nos dejaban, por lo que realmente nunca llegamos a comprender completamente la historia, aunque cabe hacer la aclaración que el aprenderse fechas y nombres no era o es malo, si no la forma en cómo nos apropiamos de esos conocimientos; pero cabe hacer una pregunta… ¿tenían la culpa los maestros de esa forma de enseñanza?... y al reflexionar, me respondo que no, debido a que al igual que nosotros cumplían con un plan y programa, donde la metodología de trabajo se encontraba centrada en el profesor, y actualmente la metodología de trabajo se debe encontrar fundamentada en los alumnos.
            Continuando  en este tenor, las representaciones en torno a la historia han cambiado enormemente en mi persona, ya que considero que no se trata de una materia aburrida, si no que somos nosotros los docentes los que no buscamos nuevas estrategias que fomenten en los niños el amor hacia esta materia, a título personal, debo decir, que la historia me empezó a gustar debido a las múltiples pláticas que tuve con mi abuelo, donde me contaba sus andanzas de cuando había estado en el ejército y le toco la última parte de la guerra cristera, en donde el relato de su vida que hacia me motivaba a seguirlo escuchando y aún no recuerdo, en qué momento fui prestando mayor atención hacia los contenidos históricos.
            Finalmente, lo que me corresponde hacer a mí como docente es no tomar a la historia como una materia sin importancia, si no como la base para el desarrollo del niño en sociedad, que le va a proporcionar una identidad primero regional y después nacional, por lo que debemos cautivar a nuestros alumnos con estos contenidos haciendo de esta materia un aprendizaje para la vida.